Envejecemos… y ahora ¿qué hacemos?
Espacio de reflexión e intercambio sobre aspectos problemáticos
del proceso del envejecimiento
Estamos convencidos que, en razón de los difíciles tiempos que corren,
para las personas mayores y para quienes se desempeñan en este campo,
surge la necesidad de seguir aprendiendo de esta realidad,
pero, en esta ocasión, con los otros…
para las personas mayores y para quienes se desempeñan en este campo,
surge la necesidad de seguir aprendiendo de esta realidad,
pero, en esta ocasión, con los otros…

Duración: 8 encuentros, segundos y cuartos jueves de cada mes, de septiembre a diciembre.




¿Qué nos proponemos?
- Promover acciones de mejora en las condiciones de vida de las personas mayores, promocionando nuevos dispositivos de trabajo e intervención en este campo.
- También propiciar condiciones de diálogo que permitan hacernos nuevas preguntas desbordando las tradicionales fronteras impuestas por las instituciones del sector.
- Establecer alertas permanentes ante la emergencia de estereotipos, prejuicios y discriminaciones edadistas.
- Desarrollar capacidades innovativas para vincular “efectivamente” los conceptos gerontológicos con la vida práctica de los integrantes del colectivo de personas mayores, a fin de dar respuesta a múltiples problemas que atraviesan.
Nuestra propuesta de trabajo.
- Cada charla se extenderá por dos horas reloj con un breve intervalo de cinco minutos, con la coordinación de un profesional gerontólogo.
- Durante la primera hora se desarrollará el abordaje expositivo de un campo problemático del envejecimiento, haciendo uso de distintos recursos y durante la segunda hora, el perfil de la reunión será deliberativo, apelando a la formulación de una de varias preguntas a ser trabajadas en la oportunidad. Con ello procuramos articular las categorías de análisis abordadas en la primera parte con los problemas cotidianos del envejecimiento.
- Propiciamos que los asistentes opinen activamente sobre los temas tratados, para ir desarrollando conocimientos ampliados y herramientas para el buen vivir en esta etapa de a vida, por parte de todos los que tienen incumbencia con la misma poniendo en juego sus saberes, pareceres y experiencias.
Algunos contenidos propuestos para las primeras partes de los encuentros:









Algunas frases problemáticas e interrogativas como disparadores de los segundos momentos de los encuentros:












¿A quiénes está orientada la propuesta?


Mgter. Roberto Orden. Licenciado en Psicología UBA. Magister en Gerontología Social, Universidad Autónoma de Madrid. Ex Pasante en Instituto Matia, de San Sebastián, País Vasco. Ex Jefe del Departamento de Coordinación Sociosanitaria del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI).
Coordinación institucional.
Lic. Marcelo Della Mora. Periodista con enfoque de derechos y perspectiva de envejecimiento. Psicólogo gerontólogo clínico y forense especializado en Derechos Humanos, Università di Bologna, Dipartimento di Scienze Giuridiche. Docente universitario de grado y posgrado.
Aranceles institucionales: Asociados a ADISAC $1.000, otros $2.000
Forma de pago.
Residentes en Argentina:
Transferencia bancaria
Cuenta BBVA 124-096503/6
CBU 0170124720000009650361
Residentes en el exterior: PayPal